Seleccionar página

REFUERZO ESTRUCTRURAL DEL FARO DE MELILLA

A veces se tiene la suerte de trabajar en edificios especiales, edificios con mucha carga simbólica, el Faro de Melilla es la luz que desde el mar me indicaba que ya quedaba poco para llegar, para encontrarme con mis seres queridos en mis múltiples viajes en barco en mi época de estudiante en la península. 

Cuando nos invitaron a la licitación de la obra, lo primero que pensé fue que ese trabajo no se nos podía escapar, por lo que el presupuesto fue lo más ajustado posible para poder ser FGS la empresa que se encargase de la reparación del Faro… y así fue. 

El terremoto del 25 de enero de 2016, ocasionó múltiples daños en edificios de Melilla entre los que se encontraba el faro de Melilla. 

Las obras del faro de Melilla tal y como lo conocemos hoy en día se iniciaron en 1917, la torre tiene una altura de 10 m. y un diámetro exterior de cuatro metros, con muros de un metro de espesor y dos metros para el ojo interior en el que hay instalada una escalera de caracol. Está construida con grandes bloques de sillería caliza procendentes de las canteras de Sidi Mussa con un volumen de 0,5 a 0,7 metros cúbicos.

El terremoto provocó que los grandes bloques sufrieran algunos desplazamientos por lo que el encargo planteado por la Autoridad Portuaria establecía el cosido interior de los bloques con fibra de carbono para reparar las multiples fisuras aparecidas tanto interior como exteriormente.

 

 

Fisuras en paramentos interiores.

Fisuras en coronacion de torre.

En esta imagen se puede apreciar los daños en la mamposteria, con diversas fisuras en su superficie, por lo que se debía acometer un cosido generalizado de todos los mampuestos.

La operativa para reparar este tipo de patologías es el siguiente:

A) Saneamiento:

En primer lugar se ha de proceder a sanear la superficie hasta llegar a la mamposteria, eliminando los fragmentos que se puedan desprender, a continuación es necesario regularizar la zona con morteros de reparación, en nuestro caso se empleó Sika Monotop 412 S.

Una vez aplicada la capa de regularización dejándola completamente lisa sin imperfecciones (en la fotografía aún no se ha procedido al acabado) en un ancho de 40 cm.  

A continuación se procede al cosido de la fisura mediante el tejido de fibra de carbono SIKAWRAP 230 C, para ello es necesario imprimar el soporte con resina epoxi SIKADUR 330 donde se embebe el tejido de fibra de carbono en seco. El ancho del tejido es de 30 cm.

El consumo de Sikadur 330 fue de 1 kg/m2 en la primera capa y de 0,5 Kg/m2 en las dos capas siguientes, espolvoreando arena de sílice en la ultima capa para  para mejorar la adherencia.

Detalle de colocación de fibra de carbono SikaWrap.

El siguiente paso fue practicar taladros de 45 cm. de profundidad de un diametro de 12 mm. para una vez rellenos de resina SikaDur-330 introducir las mechas de fibra de carbono SikaWrap FX.

En la fotografía se aprecian las mechas de SIKAWRAP FX50 introducidas en los mampuestos al tresbolillo.

Sellado de las mechas sobre el paramento vertical

El refuerzo estructural se finalizó enfoscando y maestreando el paramento completamente con Sika Monotop 412-S dejando la textura rugosa para posteriormente aplicar una capa fina de Sika Monotop 620.

La intervención se finalizó aplicando pintura epoxi en todos los elementos metálicos y al pliolite en paramentos interiores.

Vistas desde el último nivel de la torre.

FGS rehabilita los lugares más emblemáticos de Melilla.

«Hay un lapsus en el Génesis- Y es que no dice cuándo fueron concebidos los faros-

Son obra humana, pero pertenecen 

a un orden especial de la naturaleza, como 

los barcos. Por muy prodigiosas o grandiosas que sean otras construcciones, 

no hay arquitectura comparable. Los faros son seres vivos. Más que formar parte del paisaje, lo crean.